Autoestima
¿Qué es la autoestima?
La palabra autoestima es un término que combina el prefijo griego autos, que significa “por sí mismo” y la palabra estima, que viene del latin estimare, que significa “valorar, apreciar”.
Por lo tanto, la autoestima sería la valoración que tenemos de nosotros mismos, formada por el conjunto de percepciones, pensamientos, sentimientos, y comportamientos que tenemos hacia nosotros mismos.
La autoestima es tan importante porque actúa como un filtro a través del cual interpretamos nuestra vida. Si es sana y equilibrada, facilita el bienestar, autonomía y favorece que tengamos relaciones saludables. Si no es sana, puede que nos relacionemos desde la superioridad o arrogancia (autoestima excesiva) causando problemas relacionales, baja tolerancia a la frustración; o puede que nos encontremos inseguros (autoestima baja), no sentirnos nunca suficientes, dificultad a la hora de poner límites…
A pesar de la importancia que tiene, no aparece como diagnóstico oficial en los manuales diagnósticos (como DSM-5-TR o CIE 11), pero sí se considera un factor de riesgo y mantenimiento de diversos problemas psicológicos, como la depresión o ansiedad.
Los principales síntomas son:
Como hemos visto, la autoestima puede considerarse un filtro desde el que interpretamos la vida, por lo que los síntomas principales son:
- Autocrítica: pensamientos como “no soy suficiente”, “seguro que fracaso”.
- Inseguridad a la hora de tomar decisiones o expresar opiniones.
- Miedo intenso a la desaprobación o al rechazo.
- Dificultad para reconocer logros o cualidades personales, llegando a atribuir éxitos a la suerte o a los demás.
- Comparación negativa con los demás, casi siempre sintiéndonos en desventaja.
- Dificultad a la hora de poner límites o expresar necesidades.
- Sentimientos frecuentes de culpa, vergüenza o inseguridad.
- Ansiedad social o evitación de situaciones sociales.
Las causas:
-
Experiencias tempranas: Crecer en un entorno con afeto inconsistente, rechazo, sobreprotección o falta de validación aumenta el riesgo de desarrollar una autoimagen negativa. Además, experiencias de abuso, negligencia o bullying en la infancia están asociadas a una autoestima baja en la vida adulta.
Aquí también incluiríamos crecer en entornos con altas expectativas y baja validación (ejemplo: sacar buenas notas porque es tu responsabilidad), o haber observado modelos parentales con inseguridad o autocrítica. - Factores psicológicos: Pensamientos automáticos negativos (distorsiones cognitivas) y estilos de pensamiento autocrítico, además de rasgos de perfeccionismo (exigirse demasiado y sentir que nunca se alcanza lo esperado).
- Factores sociales y culturales: Presión social y cultural hacia el éxito, apariencia física o productividad/rendimiento, además de la exposición a vidas y personas idílicas a través de las redes sociales con estereotipos y estándares de belleza prácticamente imposibles de seguir sin operaciones estéticas.
El tratamiento
Como hemos señalado anteriormente, la autoestima baja no es un trastorno en sí mismo, pero si es un factor de riesgo para desarrollar otro tipo de problemas psicológicos, por lo que atender a sus síntomas es fundamental para mantener el bienestar emocional.
El tratamiento más eficaz es la terapia psicológica, siguiendo enfoques basados en la evidencia científica, como la Terapia Cognitivo-Conductual, entrenamiento en habilidades sociales y asertividad, Terapias de Tercera Generación (Mindfulness y Terapia de Aceptación y Compromiso), siempre adaptado a la historia personal de cada persona.
Con un acompañamiento psicológico adecuado, es posible romper el ciclo de la autocrítica, fortalecer la confianza y construir una visión más realista, sana y compasiva de uno mismo.
Cuestionario orientativo de autoevaluación
- ¿Sueles criticarte duramente o pensar que no eres suficiente?
- ¿Te cuesta reconocer tus logros o cualidades, pensando que son “poca cosa” o fruto de la suerte?
- ¿Tienes miedo al rechazo o a la desaprobación de los demás?
- ¿Evitas expresar lo que piensas o sientes por temor a molestar o ser juzgado?
- ¿Te comparas con frecuencia con los demás, sintiéndote casi siempre en desventaja?
- ¿Te cuesta decir “no” y poner límites en tus relaciones?
- ¿Sientes que dependes mucho de la opinión externa para valorarte?
- ¿Te resulta difícil tomar decisiones por inseguridad o miedo a equivocarte?
- ¿A menudo experimentas culpa, vergüenza o sensación de inferioridad?
Psicólogos especializados en autoestima
Por qué elegir nuestra clínica
En SANAR Psicología ofrecemos:
Psicólogos especializados y en formación continua.
Un enfoque cálido, cercano y adaptado a tus necesidades.
Opciones de terapia presencial y online.
Total confidencialidad y respeto.
Ubicación en el centro de Valladolid.
En Sanar Centro de Psicología (Valladolid)
