Psicología Valladolid

Hipocondría

¿Qué es la hipocodría?

La hipocondría se ha descrito en los manuales diagnósticos como un trastorno que se caracteriza por miedo o preocupación excesiva a enfermar, por una interpretación catastrófica de sensaciones corporales y/o por ansiedad y conductas repetidas de búsqueda de seguridad (consultas médicas, pruebas, autocomprobaciones…)

Con el paso del tiempo se constató que este término diagnóstico no describía de forma homogénea a los pacientes, por lo que en el manual de los trastornos mentales de la APA, el DSM-5 (2013) se dividió) en dos entidades diagnósticas:

  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: cuando existe la preocupación excesiva de desarrollar una enfermedad grave en ausencia de síntomas somáticos significativos.
  • Trastorno de síntomas somáticos: cuando existe uno o más síntomas somáticos pero la preocupación es excesiva.

Síntomas y diagnóstico:

Siguiendo la evolución histórica, vamos a introducir primero los síntomas más comunes de la antigua hipocondría y posteriormente enumeraremos los síntomas característicos y que diferencian la ansiedad por enfermedad y el trastorno de síntomas somáticos:

Síntomas comunes o presentes en ambos trastornos:

  • Preocupación persistente por la salud y el miedo a enfermar.
  • Hipervigilancia corporal: atención excesiva a las sensaciones internas.
  • Interpretación catastrófica de los síntomas leves o funciones normales del cuerpo.
  • Conductas de comprobación: ir al médico, palparse, buscar información en internet…)
  • Conductas de evitación: no acudir al médico, evitar noticias médicas…
  • Dificultad para tolerar la incertidumbre sobre el estado de salud.
  • Malestar clínicamente significativo.
  • Síntomas característicos del Trastorno de Ansiedad por Enfermedad (DSM-5-TR, 2022):
    • Ausencia de síntomas somáticos significativos (o si existen, son muy leves).
    • La preocupación se centra en la posibilidad futura de enfermar o en un diagnóstico temido que no se confirma.
    • El foco está en la ansiedad anticipatoria más que en la experiencia física actual.

  • Síntomas característicos del Trastorno de Síntomas Somáticos (DSM-5-TR):
    • Presencia de uno o más síntomas físicos relevantes (dolor, molestias gastrointestinales, mareos…)
    • Preocupación centrada en los síntomas presentes y en su impacto
    • Pensamientos recurrentes y desproporcionados acerca de la gravedad de los síntomas.
    • Mayor tendencia a consultas médicas frecuentes y a la utilización de recursos sanitarios.

Las causas

Para entender las causas de estos trastornos, tenemos que utilizar un enfoque multifactorial donde los principales factores implicados son:

El tratamiento

Existe consenso entre la comunidad científica en considerar que el tratamiento de primera elección es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), basandose en el modelo de Warwick y Salkovskis. Los componentes principales de la TCC en este tipo de trastornos son: psicoeducación, reestructuración cognitiva, exposición con prevención de respuesta y reducción de conductas de seguridad, entrenamiento en tolerancia a la incertidumbre y técnicas de regulación emocional.

En algunos casos el tratamiento farmacológico es recomendado pero no sustituye a la psicoterapia como primera elección.

Otros tratamientos psicológicos con evidencia creciente son la terapia metacognitiva, el mindfulness o la terapia psicodinámica breve focalizada.

Cuestionario orientativo de autoevaluación

  1. ¿Te preocupas de forma persistente por padecer una enfermedad grave aunque los médicos no encuentren nada?
  2. ¿Interpretas síntomas leves (ej. dolor de cabeza, cansancio, molestias digestivas) como señales de enfermedad grave?
  3. ¿Buscas con frecuencia información médica en internet que termina aumentando tu ansiedad?
  4. ¿Acudes de forma repetida a consultas médicas o, por el contrario, las evitas por miedo a un diagnóstico?
  5. ¿Tus preocupaciones sobre la salud afectan a tu trabajo, relaciones o bienestar diario?
Si has respondido afirmativamente a varias preguntas, puede que estés experimentando un cuadro de ansiedad por enfermedad.Este cuestionario es únicamente orientativo y no sustituye un diagnóstico clínico.

Psicólogos especializados en Hipocondría

Por qué elegir nuestra clínica

En SANAR Psicología ofrecemos:

Psicólogos especializados y en formación continua.

Un enfoque cálido, cercano y adaptado a tus necesidades.

Opciones de terapia presencial y online.

Total confidencialidad y respeto.

Ubicación en el centro de Valladolid.

En Sanar Centro de Psicología (Valladolid)

En Sanar contamos con un equipo de psicólogos especializados en trastornos de ansiedad, que trabajan con Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para tratar la ansiedad por enfermedad de forma individualizada.

Además, disponemos de servicio de psiquiatría, lo que nos permite ofrecer un abordaje integral en los casos en los que se recomienda apoyo farmacológico. Psicólogos y psiquiatra trabajamos de manera coordinada para asegurar la mejor evolución.

Nuestro objetivo es ayudarte a recuperar la tranquilidad respecto a tu salud y que puedas volver a disfrutar de tu vida sin estar pendiente de cada síntoma o posible enfermedad.

Si sientes que la preocupación por tu salud ocupa demasiado espacio en tu vida, pide tu cita en Sanar Centro de Psicología (Valladolid). Podemos ayudarte.